domingo, 27 de noviembre de 2011

Círculo


Somos aprendices 
en este mundo de lo visible 
e ignorantes de la energía 
que nos habita y nos mueve 
y prosigue 
invisible 
su viaje en un círculo 
que se abre y se cierra 
en dos puntos que lo unen 
Su origen y reencuentro 
en el Azul


© Elicura Chihuailaf, Sueños de Luna Azul, 2008

Fuente: http://www.foroliterario.org/2011/es/invit/3/elikura-chihuailaf-p.html

martes, 11 de octubre de 2011

Teclaaaado

Creo que la verdadera razón por la que no escribía era porque el teclado no funcionaba, o algo no funcionaba, y creo que era la “a”, escribía cosas que no quería, cosas como el aaaaaaaamor, aaamistaaaaaaaaaad , aaanhelos... de esas que nadie dice. A mí me gustan los autos, la cerveza y en muy pocas ocasiones las noticias, pero siempre las de autos. Así que me decidí a comprar un nuevo teclado, no muy caro, porque no me gustan los lujos: uno que sea barato, liviano y con teclas que no se peguen.

martes, 20 de septiembre de 2011

uff

Las promesas verdaderas son las que cumplen los niños... ahí hay verdad...



... los adultos olvidamos fácilmente...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Con la vocación a cuestas… (Dedicatoria)

Vicente Paredez, profesor rural, va por un sendero abrupto en medio de la oscuridad. Con él va un burrito compañero que se encarga de llevar a lomo su equipaje de ropa, alimentos no perecederos y libros. El burrito se lo han proporcionado sólo en calidad de préstamo y debe dejarlo en cierto lugar de su trayecto, del cual le han dado señas precisas. No sólo la noche cerrada sino el mismo terreno pedregoso hacen difícil la marcha, pues las piedras grandes provocan que tropiece y las pequeñas, que resbale a cada paso. Para colmo, va por la cima de una escarpada, con el riesgo de caer ladera abajo, lo que termina de ocurrir en un determinado momento, por causa de una piedrecilla infame que rueda bajo su planta y le hace perder el equilibrio. En un ademán desesperado, quiere aferrarse del burrito —quien no se digna en brindarle ninguna ayuda—, y, no pudiendo ya evitarlo, se ve girando como un tronco, cuesta abajo en su rodada, con un mechón de pelo asnal en la mano, magullándose el cuerpo y la cara en las salientes rocosas y puntiagudas. Cuando acaba su vertiginoso descenso, se queda en silencio, agitado y con el alma en el suelo por el susto, pero se incorpora e ignorando sus golpes y rasmilladuras verifica a través de la penumbra, con alivio, que el burrito está ahí arriba todavía, impertérrito, no ha rodado junto con él. De modo que vuelve a subir penosamente y, azuzándolo, continúa el viaje, al ritmo calmoso de su acompañante pollino, cuidándose de pisar con tino esta vez. Y así, casi al amanecer, llega a su tan lejano destino, San Juan de Orcas, Chuquisaca, justo a tiempo para lavar la bandera que izaría horas después, al inicio de las clases.

Corrían los años 60's y muchos profesores rurales hacían a pie el recorrido que los llevaría a sus escuelitas alejadas. A veces con los hijos pequeños a cuestas y con la esposa y los hijos mayores a los lados, a veces, solos. Por ese entonces, no había el transporte motorizado requerido y menos carreteras asfaltadas, lo que incluso años después no ha cambiado demasiado en esos lugares lejanos.

¿Qué era lo que motivaba a los maestros de antaño a alejarse de los centros citadinos en condiciones tan precarias? ¿Qué los impulsaba a enfrentar las dificultades sin renegar de su condición? Por supuesto, la necesidad de una fuente laboral y de ganar el sustento para sus familias; empero, en muchos casos, también un deseo real y sincero de servir para algo y ser mínimamente eficientes en su labor, que aunque no siempre conseguían serlo, pues sus limitaciones habrán tenido, al menos se esforzaban y se percibía ese esfuerzo de tratar de ser competentes mediadores entre la ciencia y el pueblo, de potenciar las capacidades de sus estudiantes y de motivarlos para que definan su inclinación hacia algún área de producción.
Porque todo maestro que se precie de serlo no sólo se preocupará de repetir conocimientos (que si bien eso le toca hacer, es sólo la parte más básica de su función), sino que también se interesará en lo que vaya a pasar después con sus estudiantes, cuando ya no lo sean más: ¿qué será de ellos?, ¿cómo enfrentarán los conflictos que se les presente?, ¿qué tipo de seres humanos serán?, y es en base a esa proyección que los preparará de la mejor forma que le sea posible.

De esa estirpe generosa, franciscana, hubo maestros antiguamente, y lo demostraron, aunque sólo fuese con el acto altruista de renunciar a facilismos y comodidades, para recorrer largas distancias y llegar hasta donde hubiese discípulos que instruir. Pero hoy parece ya no existir ni los unos (los que tienen vocación, los excelentes educadores) ni los otros (los que se sacrifican, pese a sus limitaciones, por desempeñar bien su labor). Ha cambiado esa fuerza de voluntad, ese tesón, ese sacrificio con el que se encaminaban a cumplir su labor. La de hoy es gente distinta a esa otra, es una que suele jactarse de haberse quemado las pestañas, pero que nunca admite sus falencias e ignorancias; que se regodea en su seudo-conocimiento estrecho, el cual repite año tras año, invariablemente; que se queja eternamente de sus bajos ingresos, mas no rinde sino con la ley del mínimo esfuerzo; que se llena la boca con sermones y moralinas, pero no se comporta en la plenitud que se esperaría del ejemplo.
Al contrario, la gente de hoy con el pomposo título de “educador” sólo tiende a concentrarse en ganar más y más, haciendo, paralelamente, negocios de toda índole, a los que dedica su mayor y mejor empeño, o agenciándose múltiples cargos en los que no rinde bien en ninguno, y que por esa excesiva preocupación en SU bienestar deja de lado el de la educación: no define ni analiza qué contenidos enseñar, que no sean sólo acumulativos y memorísticos; no tiene propósitos claros de por qué y para qué los enseña, y martiriza a sus estudiantes con clases tediosas, repetitivas y carentes de sentido y utilidad.

...Pero, bueno, afortunadamente no sólo hay de esa calaña, ya que todavía existen algunos buenos maestros que se desviven por dar interesantes y provechosas clases, cada día, todos los días, conformándose con tener lo elemental para subsistir, puesto que ellos no enseñan tanto para vivir, sino que viven para enseñar. A ellos, que caminan con su vocación a cuestas, este homenaje mínimo.


Colaboración de Indiano, Literatura Itinerante, Bolivia!!


Se viene el cuarto número de D-Enunciado!

miércoles, 24 de agosto de 2011

Canto Coral a Túpac Amaru


Lo harán vola
con dinamita. En masa
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes 
 le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: 
¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabezaArrancarán 
sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego 
lo sangrarán: 
¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza:
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos 
 sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán:
 ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán. Y a golpe de matanza
lo clavarán: 
¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Querrán descuartizarlo, triturarlo, 
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos, 
cuando se crea todo consumado, 
gritando: ¡libertad! Sobre la tierra
ha de volver.
Y no podrán matarlo.


Alejandro Romualdo Valle
                                                                                                                                                             Perú

viernes, 22 de julio de 2011

EN ESTE SUELO HABITAN LAS ESTRELLAS


En este suelo habitan las estrellas.
En este cielo canta el agua
de la imaginación.
Más allá de las nubes que surgen
de estas aguas y estos suelos,
nos sueñan los antepasados.
Su espíritu -dicen- es la luna llena.
El silencio, su corazón que late.

___________

Tvfaci mapu mew mogeley wagvben
Tvfaci kajfv wenu mew vlkantuley
ta ko pu rakiduwam
Doy fvta ka mapu tañi mvlen ta komv
xipalu ko mew ka pvjv mew
pewmakeiñmu tayiñ pu fvcakece yem
Apon kvyeh fey tañi am -pigekey
Ni hegvmkvleci piwke fewvla ñvkvfvy.

Autor: Elicura Chihuailaf

sábado, 18 de junio de 2011

y si...

Y si te dejara de pensar,
Y si te dejara de amar,
Y si te dejara de soñar,
Y si te dejara de sentir
Dejaría de existir,
Dejaría de vivir,
Dejaría de ser,
Por eso te espero, te miro y te amo.
Y si alguna vez recuerdas que existo,
Y si alguna vez me necesitas,
Y si alguna vez…
                             … te pido no me busques, pues
tu amor es temporal
y tantos finales me van a matar.
Y si sigo con vida
es por la ilusión de volver a encontrar
Algo para mi amor entregar.


Vicho, junio 2011

lunes, 6 de junio de 2011

...

…olvidé como olvidar, pensar sin llorar
olvidé vivir sin TI.

Olvidé,
como cuando se olvida reír.

Mirar sin observar,
Comer sin degustar,
Dormir sin soñar.
Olvidé como vivir.
                                    No.
no olvidé tu sonrisa,
Tus ojos, tu olor.
No olvidé tus besos…
Olvidé que te ibas, pero olvidar no basta.

Te fuiste,
Olvidaste que dolería
Recuerdas?
                              dijiste… no me olvidarías.



Vicho.

domingo, 17 de abril de 2011

La Red de AlcantarillaS



En efecto, el día que se supo quién había ganado las elecciones, fue un día muy agitado: las lauchitas conducían sus pequeños botecitos sobre las aguas residuales que recogía la red de alcantarillas de Santiago, festejando el triunfo con banderas y globos propagandísticos, pero lo que no sabían era que el Señor Guarén había hecho un trato con los gatos domésticos que de ninguna manera los beneficiaría.


Durante el tiempo que duró la propaganda electoral, los gatos abastecieron al Señor Guarén con una inmensa variedad de quesos, elaborados en distintas partes del mundo, con la que se dio el gran banquete, pero a cambio tuvo que prometer a los mininos que si ganaba las presidenciales les permitiría ocupar las alcantarillas santiaguinas.


Efectivamente, no paso mucho tiempo antes de que los gatos bajaran a ocupar los acueductos. Primero llegaron con trampas para cazar ratones, pues estaban muy gordos para hacerlo por sí mismos. Y, como cabía esperar, la población de lauchitas descendió rápidamente. Los que sobrevivieron, que no eran nada de tontos, se organizaron de tal forma que pudieron hacerle frente a los domésticos durante un buen tiempo, hasta que contrataron gatos callejeros para que cazaran por ellos. Entonces, el número de ratones volvió a disminuir, pero las lauchitas esta vez tampoco se rindieron, y nuevamente se organizaron: se reunían por las noches en la casa de algún pariente a resolver la manera de echar para siempre a los invasores. Y al fin hallaron el modo de hacerlo: hablaron con los quiltros, y una noche los hicieron entrar a la alcantarilla para que echaran de una vez por todas a los gatos y al guarén que habían escogido como presidente. Y afuera, por supuesto, los mininos se dieron el gran banquete con el gordinflón.


Creación de mi amigo personal EVER SIERRA! muchas gracias por compartir tu talento mijo!

sábado, 16 de abril de 2011

Cumpleaños de un Grande




Charles Spencer Chaplin ( Londres 16 de abril de 1889 -- Suiza, 25 de diciembre de 1977 )

"El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto."

Con su popular personaje Charlot, se destacó en cine desde principios de la década de 1910 hasta los años 1950. Filmó alrededor de 90 películas. Influenciado por el francés Max Linder, su carrera artística abarcó más de siete décadas.

"La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos."

En 1907, a los 18 años, ingresó a la compañía de mimos de Fred Karno. Las técnicas de Chaplin, al momento de recrear su papel en cine, incluían la mímica y los gestos ya que la mayoría de sus películas eran mudas.

"No esperes a que te toque el turno de hablar: escucha de veras y serás diferente."

Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith.
Candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, abandonó Estados Unidos tras una serie de polémicas que lo involucraron con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses.
Chaplin se negó a apoyar el esfuerzo realizado por el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, como lo había realizado en la contienda anterior. Su comedia de humor negro Monsieur Verdoux, de 1947, mostró una seria crítica al capitalismo.

" Sin haber conocido la miseria es imposible valorar el lujo."

Falleció el 25 de diciembre de 1977 a los 88 años en su residencia Manoir de Ban, mientras dormía...
Hasta la actualidad, es considerado una de las figuras del espectáculo más representativas del cine mudo y del humorismo...

Un Genio Mas!: .

jueves, 14 de abril de 2011

NOCTUNO III

Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida,
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortüorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de
lágrimas!...

José Asunción Silva
COLOMBIA


uno de mis favoritos! no podia no ponerlo!

sábado, 9 de abril de 2011

NOCHE

Nunca había amado tanto la noche como aquella. Caminábamos y la gente nos veía. Mi mano no sabía cómo comportarse… sabía que tenía que rosar la suya, pero el mundo nos observaba, éramos juzgados por las miradas, todos tenían el derecho a cuestionarnos… no necesitábamos más que un pequeño rose de nuestros cuerpos para sentirnos plenos… sentía que nos conocíamos, pero no sabía más que su nombre… queríamos llegar a los rincones…. Sólo para amarnos, besarnos y conectarnos, la conexión era la base de nuestro paraíso… bello y hermoso, sencillo y sincero… eso y nada más… porque agregar algo es sobrepasar la frontera… una frontera que no existe más allá de nuestro mundo… un mundo pasajero, efímero pero real… un mundo que duró hasta ese amanecer… en donde el sol interrumpió el paraíso y la serenidad de la noche…

VICHO

martes, 5 de abril de 2011

Momento

Y mi cuerpo comienza a vivir una revolución de sucesos. Entre mis piernas la sangre se entrega a la pasión que mi mente desea. Mi eterno acompañante comienza a enfrentarse a la bragueta de mi pantalón, lucha por demostrar que está presente. El enfrentamiento comienza a afectarme, el dolor y el placer embargan mi piel ya mojada por la Excitación de tus besos que lentamente comienzan a humedecer mi mejilla y cuello. Llegaste. Justo detrás de mi oreja se encuentra el gatillo, me estremece. Me excita. No sé aun que parte de mi cuerpo está temblando menos. Le digo te amo, al instante noto la locura de mis palabras… luego me daría cuenta que no escuchó nada de lo que dije puesto que en ese mismo instante un gemido, que no provenía en esta ocasión de mí, invadió todo el momento.